Prevención del suicidio en entornos laborales: por qué importa y cómo actuar

La Salud Mental se ha convertido en un tema prioritario para las organizaciones. Hablar de prevención del suicidio en el entorno laboral puede parecer complejo, pero es cada vez más necesario: el trabajo es un espacio donde las personas pasan gran parte de su vida y, por lo mismo, las empresas pueden cumplir un rol clave en la detección temprana y el acompañamiento.

¿Por qué importa en la empresa?

  • Impacto humano: detrás de cada colaborador hay una vida que cuidar. El suicidio no solo afecta a la persona, sino también a su equipo, familia y comunidad.
  • Impacto organizacional: Los trastornos de Salud Mental pueden aumentar el ausentismo, la rotación y los riesgos psicosociales, afectando directamente la productividad y la reputación corporativa. En casos de suicidio, el impacto en el estado emocional del resto de colaboradores puede ser muy grande y afectar de forma prolongada en el tiempo a la organización completa.
  • Entorno protector: los espacios laborales que promueven el bienestar y la apertura para hablar de Salud Mental pueden convertirse en un factor protector frente a crisis. Un entorno laboral protector puede salvar vidas.

Freddy Meneses, psicólogo de Grupo Cetep señala al respecto: «La Salud Mental es una responsabilidad compartida que comienza en lo cotidiano. Muchas veces, lo más importante no es dar consejos ni tener respuestas, sino estar disponibles para escuchar con atención y sin juzgar. Al mismo tiempo, observar detenidamente los cambios de ánimo, en el comportamiento o en las relaciones de hijos, compañeros o amigos, puede ser clave para detectar a tiempo que algo no anda bien. Cuando esas señales aparecen, es importante actuar con empatía y buscar apoyo profesional a tiempo puede marcar una gran diferencia. Cuidar la Salud Mental implica acompañar, generar confianza y recordar que nadie debería enfrentar sus dificultades en soledad.»

Cómo puede actuar una organización

  1. Promover una cultura de cuidado
    Fomentar conversaciones abiertas sobre Salud Mental y capacitar a líderes para identificar señales de alerta en sus equipos.
  2. Implementar protocolos de apoyo
    Contar con procedimientos claros frente a una crisis de Salud Mental, incluyendo canales de derivación rápida a profesionales especializados.
  3. Formar a equipos en primeros auxilios psicológicos
    Entrenar a colaboradores clave para entregar contención inicial y guiar hacia la ayuda adecuada.
  4. Incorporar programas de bienestar
    Invertir en talleres de autocuidado, manejo de estrés y psicoeducación que refuercen la resiliencia individual y colectiva.
  5. Aliarse con expertos en Salud Mental
    Contar con acompañamiento especializado, como el que ofrecemos en Grupo Cetep, permite diseñar e implementar estrategias efectivas de prevención adaptadas a la realidad de cada organización.

El compromiso empresarial salva vidas

La prevención del suicidio no es solo un tema de salud pública: también es un desafío empresarial. Al poner a las personas en el centro, las organizaciones pueden marcar una diferencia real en la vida de sus colaboradores y contribuir a una cultura laboral más humana y sostenible.

Newsletter
Suscríbete y recibe el mejor contenido sobre Salud Mental y Bienestar.